En el siguiente artículo, entrevistamos a Marcelo de las Heras, catedrático de Anatomía Patológica en la Universisad de Zaragoza (España). Marcelo nos brinda una visión general de la necropsia en pequeños rumiantes, una técnica crucial para el diagnóstico en el campo. Además, profundizaremos en las patologías más comunes que afectan a los ovinos, con el objetivo de comprender mejor las causas y posibles soluciones para mejorar la salud en explotaciones.
¿Cuáles son los objetivos principales de la necropsia?
Una necropsia en campo tiene como objetivo principal acercarse al diagnóstico del problema específico en la explotación. También permite obtener información histórica sobre el estado del rebaño cuando se realizan necropsias periódicas, aunque esto último responde a necesidades más particulares.
¿Cómo de importante es realizar necropsias en pequeños rumiantes?
Yo creo que es muy importante, porque es una técnica muy agradecida en rumiantes, ya que es bastante informativa. A veces no podemos llegar al diagnóstico concreto, pero sí nos podemos aproximar a un rango de causas y luego ya otras pruebas nos acercarán al diagnóstico final.
La necropsia es una de las técnicas más útiles y prácticas en el diagnóstico rutinario del veterinario de explotación
¿Cuándo es conveniente hacer una necropsia?
Siempre que haya animales muertos. Si te llaman de algún sitio y dicen que solo se ha muerto uno, normalmente han muerto más. Entonces, intentar abrir todos los animales que se puedan.
Es recomendable realizar la necropsia siempre que tengamos muertes en la explotación
Y también se puede emplear la necropsia para hacer controles periódicos, por ejemplo en algún caso que queramos monitorizar algo concreto que nos interese.

¿Cuál es el equipo esencial que recomiendas?
Como básico un cuchillo, no muy grande. Pero recomiendo llevar un juego de cuchillos, uno pequeño y uno grande, que sean buenos, que corten bien, y un afilador. No recomiendo el uso de bisturíes, nada más que para tomar algunas muestras concretas que requieran limpieza en la toma de muestras.
Y luego también siempre es útil un martillo, o un hacha-martillo de tamaño mediano. Como opcional, pero que puede ayudar mucho, unas tijeras de podar. Además, siempre llevar las pinzas y las tijeras.
¿Cuáles son los hallazgos más comunes en una necropsia en pequeños rumiantes?
Pues yo distinguiría entre dos momentos: los corderos o cebo, y las ovejas adultas. Y luego como causa de muerte vemos unos problemas, y como monitorización otros.
En edades más tempradas, como causa de muerte principalmente son problemas respiratorios asociados a bacterias, como las Pasteurellaceas. Tenemos M. Haemolyticas, B. Trehalosi, algún Histophilus de la oveja, y otras bacterias. Estas bacterias pueden causar septicemias. Añadir que, E. Coli también puede provocar algunas septicemias.
En corderos, la principal causa de muerte son los problemas respiratorios de tipo bacteriano
Básicamente cuando hay muertes vemos problemas neumonicos agudos. También cuando haces una monitorizacion te encuentras problemas neumonicos crónicos y que tienen su papel en el desarrollo de la patologia respiratoria del ovino. Y eso va asociado frecuentemente con lesiones de tipo digestivo, básicamente de coccidiosis.
Ya en el mundo de la oveja adulta, los problemas son mucho más variados. Yo diría que como muy comunes, son también problemas respiratorios neumónicos, aquí ya es otro tipo de patología y otra forma, aunque los agentes también son muy similares, o ya cuestiones de tipo vírico, como la lentivirosis. Y de problemas digestivos, generalmente vemos paratuberculosis.
Por otro lado, la necropsia de fetos es muy útil en el diagnóstico de enfermedades como toxoplasmosis, neosporosis y otras. El problema que tiene es el peligro de zoonosis y hay que hacerlo con medidas extremas de seguridad y asegurarse de una buena limpieza, desinfección y correcta eliminación de los cadáveres.



