El patógeno
El principal agente es Mycoplasma agalactiae, aunque en las cabras también podemos encontrar Mycoplasma mycoides subsp. capri, Mycoplasma capricolum subsp. capricolum y Mycoplasma putrefaciens.
¿Cómo se produce la enfermedad?
La transmisión puede ser vía oronasal a través de la secreción nasal, ocular o excreción de lesiones articulares de animales infectados. Las superficies contaminadas son la fuente de infección, como los comederos, bebederos o la cama. Los cabritos o corderos pueden infectarse mediante calostro o leche.

Las hembras también se infectan por la vía mamaria, a través de las pezoneras o la mano de los ordeñadores, que pueden estar contaminadas.
Las hembras se infectan principalmente vía mamaria, a través de las pezoneras contaminadas
Cuando el animal se infecta se produce una multiplicación del patógeno y luego se disemina por los órganos diana: glándula mamaria, pulmón, ojos, articulaciones… La sintomatología incluye mastitis, neumonía, queratoconjuntivitis, artritis, septicemia, abortos ocasionales y orquitis en machos.
Los rebaños pueden sufrir brotes o ser crónicos, teniendo una alta incidencia de mastitis subclínicas. Los rebaños crónicos son comunes en caprino, en los cuales hay portadores asintomáticos.
Los portadores asintomáticos mantienen la enfermedad en el rebaño
¿Qué ocurre en la ubre?
Al principio, la ubre se observa inflamada y caliente, y posteriormente se vuelve flácida y llena de tejido conectivo. En esta fase la leche se vuelve más acuosa, de color amarillento o verdoso (pudiendo llegar a ser purulenta) y se reduce su producción.
Finalmente, la ubre se atrofia y se produce la agalaxia debido a la necrosis de los epitelios glandulares y por la compresión ejercida por la fibrosis del tejido.
La infección causa atrofia de la ubre, y por lo tanto cesa la producción de leche
Conclusiones
● Etiología diversa.
● Gran variabilidad de sintomatología.
● Presencia de portadores asintomáticos.
● Gran impacto económico por la pérdida de la producción láctea.
Artículo escrito por:
Tania Perálvarez Puerta. Product Manager Small Ruminants Unit – HIPRA