¿Qué papel juega la necropsia en el diagnóstico de enfermedades respiratorias en ovino y caprino?
Juega un papel fundamental porque es la primera orientación hacia dónde va el problema respiratorio. Hay muchos problemas respiratorios en ovino, y si no se realiza una necropsia, no se puede hacer un buen diagnóstico.
En el caso del sistema respiratorio, la necropsia es muy relevante para encaminar un diagnóstico.
¿Cuál sería el protocolo de necropsia para problemas respiratorios?
Se recomienda no quedarse solo en el tórax. En los rumiantes, es importante abrir todo: el cuello, la laringe, la tráquea…
Es fundamental observar el volumen del pulmón dentro de la cavidad torácica. Y luego abrir la cabeza, las fosas nasales y senos. También las tonsilas faríngeas y los nódulos linfáticos retrofaríngeos. Y, por supuesto, examinar todo el pulmón, especialmente el derecho, porque tiene el lóbulo craneoventral. Es la parte más ventral y craneal en el animal, y tiene un bronquio particular que es muy corto. Es muy fácil que entren bacterias allí y es el que más frecuentemente se ve afectado.

Fig. 1. Árbol de decisiones según lesiones encontradas en el pulmón.
Hablemos de M. Haemolytica. ¿Hay alguna lesión típica causada por este patógeno?
M. Haemolytica es un microorganismo algo particular en el sentido de que siempre está presente en el sistema respiratorio y genera toxinas, como leucotoxinas, entre otras.
Cuando su crecimiento es gradual, genera una cantidad mínima, lo que provoca una respuesta inflamatoria más leve. Pero cuando crece rápidamente, genera una gran cantidad de leucotoxina, lo que es devastador para muchas estructuras. Para estructuras vasculares, macrófagos, neutrófilos, que mueren y liberan todo su contenido enzimático en las áreas circundantes. Y esto es lo que luego provoca necrosis y hemorragia. Además, al atravesar los vasos, inducen alteraciones vasculares, como hiperemia y hemorragias en otras áreas.
También está Bibersteinia, que «se desplaza» por el organismo y causa septicemia… lo que genera muchos otros problemas.
A nivel de lesiones, ¿se pueden diferenciar Mannheimia de Bibersteinia?
No, a nivel de lesiones es difícil diferenciarlas. Aunque parecen encontrarse en lugares distintos, el análisis microbiológico ha demostrado que ambas provienen del pulmón. Sin embargo, si observamos lesiones de septicemia en el cadáver acompañadas de necrosis y fibrina en tonsilas sin lesiones pulmonares, sugeriría Bibersteinia como la primera opción en la lista.
En los pulmones siempre hay bacterias, lo que llamamos flora bacteriana. Sin embargo, el pulmón «las purifica». Estas bacterias llegan desde las fosas nasales y entran y salen constantemente del pulmón, es decir, hay una circulación continua.
¿Y esto puede dificultar el diagnóstico, verdad?
Sí, ese es a veces el problema del diagnóstico. Desde mi punto de vista, siempre se deberían tomar muestras de tres áreas, si es posible: la cavidad nasal, las tonsilas y el pulmón.
Recomiendo tomar esas tres muestras. Pero, por supuesto, a veces no es posible. Si tuviera que elegir una, entonces mi consejo es extraerla de la lesión que se encuentre. Es decir, si hay rinitis grave, se toma de la rinitis. Si se encuentran tonsilas llenas de fibrina, de ahí. Porque esto significa que la bacteria ha causado daño. Donde haya una lesión seria, ya sea en la cavidad nasal, tonsilas o pulmón, es fundamental asegurarse de que la muestra provenga de ahí.
Siempre que sea posible, se debe recoger muestra de fosa nasal, tonsilas y pulmón.
¿Tienes alguna recomendación para los veterinarios sobre las prácticas de necropsia?
Recuerden que soy patólogo y estoy convencido de que esta es una técnica útil. Creo que los veterinarios ya practican la necropsia con bastante regularidad. Sin embargo, los protocolos deben adaptarse a algo que sea menos complejo, un método más simple, para evitar que sea un inconveniente y permitir que el veterinario pueda realizarla fácilmente.
En las facultades enseñamos protocolos útiles para las salas de necropsia y para demostraciones a los estudiantes. Pero cuando se visita una explotación, hay que cambiar un poco la mentalidad y utilizar procedimientos diferentes. Normalmente, los veterinarios trabajan solos y no cuentan con nadie más. Por esta razón, es fundamental que el enfoque sea práctico y directo.



